contenidos temáticos
- ritmo
- – Percepción, identificación e interiorización del pulso
– Percepción, identificación e interiorización del acento
– Fórmulas rítmicas básicas
– Práctica y conocimiento de la lectura rítmica convencional.
– Práctica y conocimiento de la lectura rítmica no convencional.
– Elementos para la creación de nuevos lenguajes rítmicos.
– Implementación de las nuevas tecnologías en el aprendizaje rítmico.
– Práctica y conocimiento del loop como herramienta educativa.
– Desarrollo de la polirrítmia.
- percusión corporal
- – Juegos musicales que estimulan la coordinación motora.
– Trabajos de ritmo, movimiento y gesto sobre unas sílabas geométricas.
– Retos musicales que potencian la creatividad basados en códigos.
– Kecak: la percusión corporal en Bali.
– Bodytucada: el cuerpo como instrumento de percusión en Brasil.
– Step: práctica de percusión corporal estadounidense.
– Ejercicios que relacional la percusión corporal con el lenguaje musical.
– La improvisación y la creatividad dentro de la percusión corporal.
– La secuencia como elemento musical.
- improvisación
- – Práctica de los acordes mayores menores y de 7ª de comandante en estado fundamental
– Práctica de diferentes tipos de acompañamiento
– Práctica de creación de motivos con notas reales, con 1 ó 2 acordes
– Práctica de análisis de canciones populares
– Práctica con las estructuras armónicas de 4 y 8 compases más habituales
– Práctica de invención de patrones de acompañamiento
– Práctica de análisis con piezas clásicas sencillas
– Adaptación de motivos dados o improvisados a una estructura armónica, por enlace o por transporte
- entonación
- – La afinación a 440 Hz
– La afinación de notas musicales
– La entonación en el contexto de la interválica
– Afinar en el contexto armónico
– Dificultades en el proceso de la entonación
– Problemas más comunes al afinar
– Tipos de amusia
– Pedagogía de la entonación
– Propuesta de ejercicios
– Secuenciación del proceso pedagógico
– Elaboración de material propio
- Estill Voice Training®
- – Estill Voice Training® Nivel Uno Oficial
– Figuras Obligatorias
– Prácticas de las Figuras de Nivel Uno de Estill Voice Training®
– Introducción a las Calidades de Estill Voice Training®
– Hábitos saludables en la voz del docente.
- laboratorio de teoría
- – Funciones armónicas principales
– Estructuras armónicas principales
– Aplicaciones de la armonía en el proceso de aprendizaje del músico
– Fundamentos de psicopercepción armónica
– Estrategias didácticas para armonía
– Estructuras formales y estilísticas principales
– Fundamentos de psicopercepción estructural
– Estrategias didácticas para análisis
– Herramientas y recursos para la composición musical
– Aplicaciones de la creación musical en el proceso de aprendizaje del músico
– Fundamentos de psicopercepción de la creación musical
– Estrategias didácticas para la composición
– Estrategias didácticas globales para la teoría musical
- educación auditiva
- – Intervalos melódicos y su cualidad sonora
– Intervalos armónicos y su cualidad sonora
– Funciones armónicas básicas de la tonalidad
– Acordes tríada y cuatríada
– Principales métricas
– Principales patrones rítmicos
– Procesos de psicopedagogía y percepción musical asociados al oído melódico y rítmico
– Estrategias didácticas para el desarrollo del oído
– Escalas modales más habituales
– Herramientas de psicopercepción musical y su aplicación en el aula
- programación y planificación
- – Marco curricular y legislativo de la didáctica musical
– Actividades musicales. Contextualización, metodología y temporalización
– Los elementos de una programación didáctica completa
– Unidades didácticas. Del papel al aula
– La inclusión aplicada al panorama educativo actual
– La evaluación en el ámbito artístico
– Situaciones de aprendizaje musical. Propuestas prácticas
– Elaboración y exposición de una planificación didáctica actualizada
- gestión emocional
- – Actitudes docentes (Carl Rogers)
– Concepto y clasificación de las competencias docentes
– Bum-out docente. Descripción y prevención
– Comunicación no violenta. Lenguaje en positivo
– Aprendizaje cooperativo como gestión de nuestras sesiones
– Bases fisiológicas de la emoción
– Clasificación de las emociones
– El cerebro del adolescente. Emoción y aprendizaje. Base neurocientífica
– Emocionalidad positiva
– Teoría de las emociones relación cuerpo-mente. Mindfulness para la gestión emocional
– Educación positiva: fortalezas personales
– Comunicación no violenta y el lenguaje en positivo. El docente como modelo
– Cohesión de grupo
– El conflicto como oportunidad de aprendizaje. Prevención. Prácticas restaurativas
– El aprendizaje cooperativo